martes, 9 de julio de 2019

MÁS QUE UN CERO

Voz en Off - Entrega Final

Desde el comienzo de este trabajo, nos fue difícil encontrarnos. Empezamos cada una por su cuenta, aunque seguíamos ayudándonos entre nosotras, relatando desde una experiencia personal. No resultó como esperábamos, nos sentíamos incómodas hablando de ello (en cierto punto, hasta un poco obligadas). No nos reflejó.

Entendimos que era un mensaje lineal, sumamente personal.
No habíamos comprendido que nuestra mirada era la que tenia que estar inscripta en la voz. Luego de haberlo entendido, decidimos unirnos de nuevo y trabajar de nuevo en ello.

El texto fue mutando de diferentes formas. Comenzamos con algo descriptivo y que nos resultó de disparador para este texto final. Sumando un texto de Eduardo Galeano que nos llamó la atención a las 3 y reflejaba nuestra mirada por completo.
"Los nadies": cada una de nosotras lo vive y experimenta de distinta manera, pero nuestra visión es la misma. 



Nuestra voz en este caso es una queja, nos molesta y lo exponemos. Estamos enojadas, hartas. Lo social nos movió desde un primer momento y de la misma forma nos unió.
Ser un nadie te vuelve invisible, inservible, inútil, inexistente ante la mirada del resto. Las necesidades de un nadie no valen de nada,
Reflejados en el deporte, la educación, , entre otras áreas más.
Siempre vas a encontrar un nadie en una habitación aunque no lo sepas. Siempre alguien es invisibilizado.


Guión, versión final:







Voz en Off - Primer corte

Somos una serie de números sin valor, somos esos ceros que están primeros ¿y para que? Si lo que vale según la regla es a partir del uno. Porque el cero no suma, no resta, no compite con nadie. No multiplica porque siempre va a ser cero. El uno es el que cuenta. Y ya no sabemos qué número seremos, no sabemos si debe existir esta regla. 
Porque ser nadie implica ser algo que no se ve, algo que no se escucha, pero al mismo tiempo si. Es un ruido que intenta ser algo más que eso. Es un ruido que se hace escuchar aunque no quieran, aunque moleste, aunque duela, siempre está ahí. Porque es la única manera en la que ese cero valga de algo, haciéndose presente aunque parezca invisible. 
¿Que pensaran los que tienen todo? ¿Y los que no tienen nada? Los ignorados, los ninguneados. 
Los que tienen todo se quieren quedar con todo y no darle nada a los que no tienen nada, a los nadie. No podemos entender lo ridículo que es eso, no podemos entender la cabeza de los que tienen todo. Ni queremos entenderla. ¿Por qué se quieren apropiar de lo que es de todos?
Todo parece una superficie, una fachada. ¿A partir de qué momento empezamos a crear una máscara?
¿Los que tienen todo se tapan los ojos? ¿O solo nos los tapan a nosotros? ¿Quienes eligen ponerse esas vendas? 
Los que no tienen nada gritan y no los escuchan ¿por qué será? 
No somos sordos, ni ciegos, es sólo prestar un poco de atención ¿quién nos dice que está mal mirar al costado? Si no estamos solos, no nacimos solos, no morimos solos, pero nos obligan a eso.
¿Cuántos ceros vemos pasar y no los tomamos en cuenta?
¿Y si el cero somos nosotros? ¿Acaso nadie nos avisó que éramos un cero? 
Porque ese cero no está del lado izquierdo del uno, los nadie intentamos corrernos hacia el otro lado a veces. Porque ya no podemos ser como ellos, nunca lo vamos a ser. No se si seremos ceros a la derecha alguna vez, porque sabemos que un número, que según dice la regla “sí cuenta”, es inalcanzable. Y es que alguna vez escuchamos que “los nadie cuestan menos que la bala que los mata”.

domingo, 2 de junio de 2019

¿Y VOS QUÉ SABÉS?

Entrevista y Puesta en Escena
TP N°3 - Entrega Final 
 
"¿Y VOS QUE SABES?". Adamow; Barreto; Bustos; Gimenez from Melina Barreto on Vimeo.

Al encarar este trabajo decidimos continuar con la línea temática que veníamos trabajando las cuatro en los demás trabajos. Decidimos que queríamos hablar de discapacidad pero no con el foco en le niñe discapacitade sino en las madres. En la escuela a la que fuimos para el one shot, las madres se relacionan de distintas maneras con la discapacidad de sus hijes, habiendo madres muy dedicadas, otras que no aceptan la discapacidad y otras que no buscan a sus hijos hasta las 18 cuando el horario de salida es a las 16. Ni hablemos de los padres, escasos son los casos en donde existen de verdad.
En base a esto nos plantemos, desde una perspectiva social, quien tenía la culpa de estas diferentes actitudes: ¿la madre?, ¿la poca información?, ¿la desigualdad?. ¿Se justifica que una madre no acepte la discapacidad y que su hije empeore debido a esto?. ¿QUIEN TIENE LA CULPA?. El Estado (la mayor parte de las veces).
De acá en más, fuimos a la búsqueda de una personaje que tuviera algo para decir. Las redes sociales y un retweet nos llevaron a Cintia. Un tweet de ella se hizo viral, lo vimos, entramos al perfil, hablamos, pensamos que no nos iba a responder.
Fuimos a clase y cuando salimos de la corrección le mandamos un mensaje directo y esperamos su respuesta.
Nos respondió al muy poco tiempo mandandonos su wsp así de una. Intercambiamos un par de mensajes y audios, siempre estuvo completamente predispuesta. Ella ya había estado en radios, en tv, en revistas. Las notas siempre se centraban en su hijo con T.E.A. y muy poco en ella, más allá que en el blog narra cómo padece la maternidad y cómo de a poco le fue sacando la vida debido a muchas inconsistencias en el aparato del Estado que genera así inconsistencias en toda la sociedad.
Fuimos a su casa a charlar. También, nos recibió como si nos conociera de toda la vida. Ella necesita que la escuchen y necesita hablar, acepta todo.
Nosotras intentamos hacer algo diferente, le cedimos todo el lugar a ella. No necesitamos que cuente que es el T.E.A., ni cómo su hijo progresó, ni los logros individuales de él. Siempre fue ella.
Grabamos dos veces, siempre en un ambiente muy comodo, con mates de por medio y una despedida con un abrazo cálido y honesto. En la entrevista estaba Lautaro presente y nos sirvió mucho para poder acrecentar esto que a ella le pasa, siempre estaba pendiente de que hacía y que no hacia él pero seguía hablándonos. Está en todos los lugares a la vez. Eso no le permite dormir.
Realmente tuvimos un gran progreso cada una, a nivel personal y grupal. Nadie que no tenga un/x hijx con T.E.A. va a poder ponerse en sus zapatos, pero poder escuchar y ver más allá de lo que unx necesita (porque cuando escuchas y ves de verdad, es donde te das cuenta que todo es una verdadera mierda) es un paso. A la sociedad le sirve que el nene con T.E.A. haya podido hablar, no le sirve una madre que padece. Hay que ver y escuchar, sin egoísmo.
Necesitamos mostrar lo que molesta , tenemos que. Es nuestro deber como realizadoras, visibilizar aquello que debe permanecer oculto.
Aguante Cintia y aguante lxs que se animan a leerla y a difundirla: http://laaventuradiferente.blogspot.com/

Entrevista y Puesta en Escena - Pre Entrega


miércoles, 29 de mayo de 2019

404 ERROR Not Found



Me disculpo de antemano al que no le guste relato, pero prefiero redactarlo sin ningún encanto.

Durante muchos años cumplí los esquemas pautados, cumpliendo con todos los términos y condiciones. Pero a medida que pasaba el tiempo, iba perdiendo datos y llegué a un archivo no deseado.
El disco duro estaba dañado, mandé toda la mierda a la papelera teniendo que empezar de cero y sin ningún backup, pero esta vez tomé el cursor y me dirigí a otro sitio en el que no tuviera que pedir permisos.

Entrevista y Puesta en escena - Primer Corte


lunes, 13 de mayo de 2019

Entrevista y Puesta en Escena - Primer Instancia

Presentación del ejercicio Nº3 que viene de la mano del Nº1 y del Nº2.


El ejercicio en sí:
Tenemos palabras claves y disparadoras, algunas repetidas de los ejercicios anteriores y otras que emergen en el proceso de creación: estructura- falta de estructura- maternidad- ausencia-presencia- estado- vulnerabilidad.
Es una entrevista a una mujer, que además de ser mujer es madre y además de ser madre es madre de un niño autista. Cintia nos cuenta cómo sobrelleva su vida que ha sido avasallada por la discapacidad de su hijo, vida cuasi inexistente ya que se la entrego por completo a él y vida más dificultosa de lo que debería debido a faltas de estructuras estatales y sociales de contención para las madres.


Entrevistada y justificación:
A Cintia Fritz, es una madre de un niño autista que es reconocida en los medios por su lucha constante de visibilización de la discapacidad y visibilización del padecimiento que esta genera en los padres. La entrevistamos porque expone qué es ser mamá y que significa entregar la vida a un hijo, no solo por amor, sino por deber, porque no queda otra. Ser mamá es querer morirse algunas veces. Todas lo sienten, casi ninguna lo dice. Ella sí, y por eso la elegimos, también nos importa su hijo, pero ella en primer lugar.


Lugar de la entrevista e incidencia en el mundo que estamos queriendo construir:
En clase expusimos que es difícil que ella salga de su casa. Hoy, 13/05 tras nuestra primer entrevista informal con ella, entrevista para poder entrar en confianza y generar un vínculo más allá de lo académico, entendimos que hay una estructura establecida en su vida arraigada a su hijo (no es posible para un niño autista tener una vida no lineal, hay pasos y cosas que tienen que hacerse de la misma manera).
Nos quedamos en su casa, en primer instancia, lo cual no significa solo sostenernos dentro sus posibilidades y no ir más allá, sino que su casa aporta lo necesario para esto que queremos comunicar. Sin estar su hijo presente ya que estaba en el jardín, seguía estando allí: en la disposición de los objetos y en los objetos mismos. Más allá que esto no se centre en su hijo, a ver, todo lo que buscamos mostrar es por la presencia de él. No aparecerá en imagen pero siempre va a estar, es parte de ella y es fundamental. Su casa es ella, su familia, su hijo y su padecimiento.


Eso por un lado, la entrevista se realizará en su casa. Está seguro. Lo cual no significa que este documental solo sea ella y su casa. Queremos hacer metáforas en exterior y ver si podemos realizar algo en el set o generarlo en su casa, está en proceso creativo, nos falta tomar algunas decisiones.


Dispositivos de presentación que van a entrar en el diseño de la pieza:
En primer lugar, por rol. Cintia es mujer, madre y madre de un niño discapacitado. Eso es su vida. Sin embargo es la otra cara de este rol, el que está invisibilizado, lo que queremos mostrar. Todo lo que ella dice es lo que muchas piensan y sienten pero que no se atreven a hablar ya que la cara visible, ese rol estipulado se rompería y eso es incorrecto. Por ende por rol, pero por  rol verdadero de una mujer que ejerce la maternidad.
También por personal cognitiva. Y si, ella tiene la capacidad argumentativa para poder explicar muchas cosas referidas a la discapacidad.
A su vez, podríamos decir que es por correspondencia a los objetos, ya que los objetos que rodean a Cintia en su casa constituyen su universo. Nos hablan de ella como rol de madre. La casa está rodeada, por ejemplo, de objetos que utiliza su hijo. Lo que da cuenta que su vida está sujeta a la de el.


Situación a escenificar:
Ella sentada en el sillón de su casa hablando hacia un costado, hablándole a no sabemos quién porque este no responde y no se muestra. Casi como una cita terapéutica con el Estado (ausente). Ella habla y no sabemos quién la está escuchando, quizás esté hablando sola. De a poco se va encerrando en ese padecimiento, el lugar la agobia, no puede respirar pero tampoco escaparse. Mira y habla pero ya es una más con el espacio.
Por otro lado imágenes de la naturaleza, sin caer en lo cliché, con la intención de ser eso que ella no es por ejemplo un pájaro libre pero sin grabar un pájaro libre. Estamos en proceso de búsqueda.
También, ella en un fondo negro, mirando a cámara, mostrando sus dolencias. Trabajo en set con luces duras. 
Diseño de la pieza:
En la imagen:
Mostramos un proceso desde el encuadre, la luz y la proporción.
Primero, plano general, con aire hacia un costado en donde debería estar ubicado un otro que está ausente. Luz natural de la ventana y 16:9. Ella está en el sillón pero a la vez todos los elementos dispuestos en el lugar, juguetes, platos, medicamentos, la hacen estar en muchos lugares a la vez. En realidad lo está, su cabeza máquina en muchas situaciones por fuera de la entrevista, los objetos harán que el espectador tenga conciencia de ello.
A medida que pasa el tiempo, las preguntas se vuelven más puntuales y reflejan más su padecimiento y es allí donde cae la noche, la oscuridad. Se hace presente una luz más direccional y un encuadre más cerrado (muy cerrado) que intentando ser lo menos abrupto va generando una proporción 1:1. Está inmersa en esa soledad y tristeza que la carcome todos los días.
Grabaremos a dos camaras, asi podemos captar planos detalles de cosas puntuales que suceden en la entrevista así no forzamos la situación después de manera ficcional.


-Referencia principal:
Ana Casas Broda, serie de fotos “kinderwunsch”: en primer lugar, no es nuestro fin que Lautaro aparezca pero estamos en un cuestionamiento constante. Nos gusta la poesía de estas imágenes y no creemos que desencajan con lo que queremos realizar, el tema es poder generar este clima tan íntimo que genera Ana en este autorretrato: Cintia es Ana mamá, nosotras somos Ana fotógrafa. Puede salir muy bien o muy mal.




Esta tercer imagen es algo de lo que buscamos realizar en el set, o en su casa convertida en set. Una invitación al espectador a sentirse intimidado y obligado a reflexionar sobre esta realidad. Más que obligado, que vea la necesidad que tiene de hacerlo. Que conmueva desde lo real y verídico.













En el sonido:
Vamos a trabajar con la ausencia de la voz de la entrevistadora como representación de la ausencia del estado. Cintia está sola, ¿con quien habla? ¿alguien la escucha?
Intentaremos en algún momento generar un dialogo entre Cintia y quien entrevista, en edición haremos que solo se escuche la voz de Cintia. Para así acentuar la idea de que hay un lado en la vida de una madre de un hijo discapacitado que es ignorada, una parte que el estado elige ignorar y no escuchar.
A medida que el plano se vaya cerrando y oscureciendo, se va a ir generando, también, un clima sonoro más denso y pesado. Ya que en su vida hay ruido, mucho ruido. Ella quiere silencio para poder descansar. Pero sin embargo está rodeada de un ambiente agobiante y cansador. Buscaremos que los sonidos del ambiente actuen como indicadores de esta idea. Intentaremos realizar una contaminación acústica para generar un entorno sonoro opresivo. Algunas primeras ideas son utilizar sonidos graves, que se sostengan en el tiempo y se repitan. Estos pueden ser sonidos urbanos (de tráfico, de construcciones, de maquinas), algún sonido consistente que se sostenga en el tiempo y vaya haciéndose más denso (con mucha reverberación y con un timbre bajo/grave) y tal vez (si es posible) sonidos emitidos por su hijo.


-Referencias:
“El aura” de Fabián Bielinsky


Posibles preguntas que le harían a la entrevistada:


1) ¿Que marcó que comiences a escribir? ¿Qué sentís después de escribir?
2) ¿Qué significa la discapacidad en tu dia a dia?
3) ¿Deseaste tener un hijo?
4) ¿Qué consecuencias tuvo no poder dormir durante 5 años?
5) ¿Qué es lo peor que te quito la maternidad?
6) ¿Cuál fue el comentario más hiriente que te hicieron sobre tu maternidad?
7) ¿Seguis sintiendo que estás hablando sola?
8) ¿Cuántas personas te preguntan como estas?
9) ¿Cómo te describirías en una palabra?
10) ¿Qué futuro te imaginas?

miércoles, 8 de mayo de 2019

"Como en la escuela"



One Shoot - Entrega Final



El viernes 27 corroboramos varias cosas:
  1. Nos mueve lo social
  2. Ir a la escuela el viernes santo fue una gran decisión
  3. Escuela= casa, sin duda alguna.
Nuestro trabajo de observación comenzó el viernes 20 charlando las cuatro en el patio de la escuela junto con la vicedirectora durante muchas horas. Escribiendo qué podíamos hacer y qué no, imaginando planos, diseñando una futura banda y pensando qué va a pasar cuando haya chicxs corriendo por los pasillos. 
Es una tarea dura adentrarse a una escuela con necesidades a donde van chicxs que suman las suyas. ¿Qué mostramos, dónde ponemos la cámara? ¿Cómo no ser invasivas?, todas estas preguntas nos rondaron durante toda la mañana del 27 hasta que nos sentamos en el comedor a pasar nuestras ideas a papel y allí aparecieron estos niñxs que ya habíamos visto antes y con los cuales ya habíamos hablado. 
Interesadxs en nuestro equipo y en nosotras es como surge todo lo que ustedes están viendo en esta entrega. Como nos dijeron, es un observacional participativo, si se quisiera considerar un poco azaroso que en realidad surge a partir de una relación formada anteriormente. Es imposible determinar cuál es la acción que va a realizar unx niñx, estábamos a la espera y el momento llegó y estábamos ahí para capturarlo de la forma más natural que pudimos. 
¿Cuál fue nuestra intención?,¿Cuál es el sentido?, que todo sea como la escuela, que todo sea como casa, que sea como es, que el espectador sienta lo que sienten lxs niñxs que pese a todo lo que padecen son divertidxs, amorosxs, alegres. Se mantiene la misma premisa de la primera observación: escuela=casa pero ya no desde lo edilicio sino desde esta relación de lxs niñxs entre ellos, de lxs niñxs y nosotras.
No encontrarán el material en la web ya que desde un aspecto legal, no podemos subir los cortes a internet debido a que se visualizan rostros de menores en una institución pública por ende pedimos que tampocos se suba al canal de youtube de la cátedra. Estamos en trámites, que serán largos pues burocracia y política, pero vamos a llevarlos a cabo porque creemos (todo puede cambiar) que queremos seguir trabajando con esta institución y esta problemática social.
 
 


Realizadoras:

Adamow, Julieta
Barreto, Melina
Bustos, Rocío
Gimenez, Melanie


One Shot: Primer Corte


One shot - Primer corte from Rocio Bustos on Vimeo.

1. ¿Para qué o por qué se adentraron en ese terreno?

Al unirnos las cuatro lo primero que hicimos fue establecer que nuestra perspectiva acerca de lo que podemos lograr con esta materia se centra en generar conciencia social. A partir de este punto comenzamos a generar un vínculo entre nuestros temas tratados en ambos found footage, para así continuar por el mismo hilo.

Por un lado hablamos de estructura, por otro hablamos de niñas, de infantes. Así fue como llegamos a la Escuela Especial. Una escuela pública para niñxs desde 6 años hasta adultxs de 21 años.

Una infraestructura pública, una estructura de barrio y alumnxs que buscan un hogar.
  1. ¿Qué quisieron capturar?
Nuestra premisa para este ejercicio es “Escuela=casa”. Buscamos materializar en esta pieza las capas que hay dentro de esta escuela pública con maestrxs que además de ser docentes son cuasi madres y padres de estos alumnxs que no tienen otro lugar de contención.  Consideramos que hay muchos prejuicios frente a la educación y frente a las personas discapacitadas y no queremos que nuestro material acreciente este tipo de visión.

Buscamos que se entienda por un lado lo que realmente es ser docente: es más que dedicarse a lo meramente pedagógico, esto a veces es casi relegado porque hay situaciones sociales que sobrepasan lo que un libro de estudio puede brindarle a un/x niñx.

La escuela es comida, es higiene, es seguridad, es amor y es familia. Y también es el reflejo de la ausencia del Estado.
Por otro lado, pretendemos analizar la problemática social de exclusión a la que se enfrentan especialmente las personas en situación de discapacidad. Dada la inexistencia de igualdad de oportunidades.

  1. ¿Cómo fue el proceso de observación?
El viernes fuimos a conocer la locación y a hablar con la vicedirectora para poder entender exactamente en donde nos estamos adentrando.

No nos encontramos con el Estado, nos encontramos con docentes que ponen plata para la cooperadora, que arreglan baños, que buscan fundaciones para solventar gastos, que donan la ropa de sus hijxs para sus alumnxs, que hacen juntas para hablar de la evolución de cada unx, que lxs apoyan emocionalmente ante problemas familiares, que los llevan a sus casas cuando sus familias se olvidan de ellxs, entre muchas cosas más.

Este primer material es sin alumnxs ya que el viernes fue feriado y no estaban presentes, pero más allá de eso, la premisa que queremos generar es más desde lo edilicio. Lo seguiremos trabajando hasta poder conseguirlo con lxs alumnxs presentes.
  1. ¿A qué obstáculos se enfrentaron o se están enfrentando?
En primer lugar, al concepto de discapacidad. Luego de la charla de largas horas con la vicedirectora entendimos qué es la discapacidad, qué significa especial y cuando hay o no discriminación. Anotamos las siguientes palabras como palabras clave si así se quiere: barreras externas, inclusion, discapacidad intelectual, reglamentación, trayecto curricular, no graduativo.

En segundo lugar, a no poder mostrar lo que realmente queremos. Como dijimos, hay muchos prejuicios, hay muchas cosas que se dan por sentado frente a personas discapacitadas que no son tan ciertas como se cree. Hay muchas capas para conocer e interpretar. No queremos reproducir lo ya establecido.
En tercer lugar, creemos que entraría todo el papeleo, pero haremos lo posible para resolverlo.

El objetivo para el que hoy estamos creando es para generar conciencia social y para que las piezas que de acá en adelante surjan, si es que seguimos trabajando con este tema, sirvan para la escuela más que para nosotras. Que podamos lograr algo que sobrepase la pantalla.

miércoles, 10 de abril de 2019

"UNA CARTA A LA TORMENTA"

Entrega Final de Found Footage

"Una carta a la tormenta". Found Footage. Melina Barreto-Melanie Gimenez from Melanie Gimenez on Vimeo.

¿Qué las motivó a buscar donde buscaron?
Descartamos de antemano, sin siquiera intentarlo, que haya material de archivo en nuestras casas por ende salimos a buscar a bibliotecas donde no tuvimos éxito.
Así, volviendo a donde no empezamos, encontramos aquello que no habíamos buscado. Más de 10 VHS aparecieron para ser explorados. Eran recuerdos familiares que habían que reinterpretar entre las dos, cuestionandonos absolutamente todo.
Nosotras queríamos hablar de las niñas, de qué significa ser niña y como se corrompe la niñez y con ese fin le dimos otra significación a lo que habíamos encontrado. Encontramos bautismos, comuniones, casamientos y actos escolares, niñas jugando y niñas no haciéndolo y así empezamos a trabajar, prestando atención a las niñas y olvidándonos del título de los VHS. Luego, para ampliar nuestro material recurrimos a los recuerdos de nuestras amigas que hace no mucho también eran niñas como nosotras.
Entonces, ¿por qué buscamos ahí? Para vernos a nosotras, para encontrarnos
con las que algunas vez fuimos y con las que hoy tenemos que defender. No sabíamos si el material iba a servir o no, pero nos movilizó tanto que logramos apropiarnos de él y del de nuestras amigas y unificarlos para un mismo sentido. Necesitábamos estar en lo que estábamos contando, meternos en nuestros sentimientos más profundos para poder abordar este trabajo.

¿El resultado del reciclaje va a contar algo? ¿qué?
Veremos a niñas apagándose, perdiéndose en donde no han querido llegar. Las niñas son niñas, no madres, pero desde temprana edad se les enseña que si deben serlo.
Ese acto escolar del 2003 donde niñas van con bebés en los brazos genera un quiebre en nuestras protagonistas que deben abandonar un tren para meterse a otro, adentrándose en medio de una tormenta que no tiene fin.

En dos líneas desarrollen una potencial hipótesis sobre el FF.
Una infancia corrompida es como una tormenta que se intensifica sin parar.

Melanie Gimenez y Melina Barreto

domingo, 7 de abril de 2019